¿Actuó bien el Banco de España en la crisis de las preferentes?
Autor: Jesús María Ruiz de Arriaga RemirezDesde que estalló la crisis y el escándalo de las participaciones preferentes y la deuda subordinada, se han generado dos bandos claramente diferenciados. Por un lado están las entidades financieras (cajas de ahorro que vendieron estos productos de riesgo) y por otro los afectados, que denuncian la existencia de fraudes en la comercialización de estas acciones por haberse sentido engañados.
En medio de esta situación, existe una entidad estatal que, desde el inicio de la emisión de las participaciones preferentes debía mediar entre banca y el consumidor, asegurando y protegiendo la estabilidad del sistema financiero y de las partes implicadas: el Banco de España.
No hace falta recordar a estas alturas, ya sabemos de sobra que, en problemas como estos, existen mediadores en cualquier tipo de proceso mercantil o de reclamación (también ocurre en el caso del arbitraje de las preferentes), que se encargan de supervisar los procesos para conseguir un tratamiento justo de los casos sometidos a juicio.
Atendiendo a las actuales condiciones que sufren los preferentistas y las cajas de ahorro implicadas en estos escándalos (muchas de ellas rescatadas y algunas nacionalizadas), hay quien piensa que el Banco de España, como banco central nacional, no respondió a su obligación de promover la estabilidad de los sistemas financieros y de pago; así como de los sistemas de pago nacionales. Expertos financieros creen que el Banco de Espla tampoco supervisó la solvencia de los bancos y cajas, como tampoco controló el cumplimiento de la normativa específica de las entidades de crédito.
Estas son algunas de las acusaciones que han emitido distintas asociaciones de afectados por estos productos financieros, foros de economistas e incluso partidos políticos como UPyD o Miguel Ángel Fernández Ordóñez, ex gobernador del Banco de España, quien aseguró en su momento que siempre se exigió a las entidades financieras el máximo rigor a la hora de comercializar las participaciones preferentes. Además, Fernández Ordóñez llegó a explicar que se pidió específicamente que los clientes fueran “plenamente conscientes” de los riesgos que conllevaban estas inversiones.
El ex gobernador del Banco de España llegó, incluso, a responder por escrito a las cuestiones que el Parlamento gallego le formuló en su momento, dentro del proceso de investigación que analizaba la gestión de las antiguas cajas de ahorro. En ese formulario, la comisión pretendió esclarecer si fue correcto el papel que desempeñó el Banco de España en la comercialización de las preferentes.
También han existido voces, interesadas y equivocadas, (como después se ha podido comprobar por las sentencias favorables que los jueces están fallando a favor de muchos afectados que han acudido a la vía judicial), que han defendido siempre la legalidad en la venta de este producto. escudándose en el aval que otorgaron el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), entre ellas las de Miguel Blesa (ex presidente de Caja Madrid) y Rodrigo Rato (ex presidente de Bankia). Sin embargo, por el contrario, José María Castellano, presidente de NCG Banco (Novagalicia Banco), no dudó en admitir en su momento que “se engañó a gente”, a través de una mala comercialización de las participaciones preferentes.
La cuestión es que el Banco de España, como ente regulador de la actividad financiera y económica española, ha sido acusado por distintos agentes de no actuar como debía desde el origen de la crisis, evitando pronunciarse y sancionar a las distintas entidades implicadas, que han agravado la situación con su mala gestión, llegando a requerir un rescate bancario, necesario para reflotar la hundida banca española.
Al final de todo este embrollo, lo cierto es que las entidades financieras, acabaron desarrollando una potente estrategia comercial para hacerse con los ahorros de toda la vida de ahorradores particulares, con escasa formación financiera, pero con deseo de tener el dinero siempre disponible y sin riesgos. Les hicieron firmar contratos de adquisición de participaciones preferentes que, de haberlo sabido bien, la mayoría de las personas, hoy afectadas, jamás habría firmado.
Por eso, si usted necesita ayuda porque en su momento contrató participaciones preferentes de alguna entidad, en Arriaga Asociados le recomendamos que inicie un denuncia judicial por la vía civil y de manera individual.
Si lo desea puede llamarnos, sin ningún tipo de compromiso y sin ningún coste por la información, al teléfono gratuito 900 101 775 o enviarnos un correo electrónico a: contacto@arriagaasociados.com explicándonos brevemente su problema e indicándonos un teléfono para podernos comunicar con usted.
Fundador de Arriaga Asociados. En 2011 funda el despacho, desde su propio domicilio en Huesca junto con su esposa, y con el tiempo, con un grupo de colaboradores. Arriaga nace como proyecto emprendedor, de la mano de las nuevas tecnologías, y orientado a un nuevo nicho de negocio: el derecho de los consumidores.
Ha compatibilizado esta labor con la de profesor a tiempo parcial en distintos centros formativos de gran prestigio como ESIC, Columbus IBS, la Universidad de Zaragoza, Universidad Inca Garcilaso de la Vega (Perú), Cepebank (Perú), etc. los campos de: Dirección Estratégica, Dirección Financiera, Marketing, Auditoría Financiera,
Jesús cuenta con 6 licenciaturas y 13 posgrados. Destaca la obtención de la licenciatura de derecho con prácticamente 50 años (Derecho, ADE, Ciencias del Trabajo, Investigación y Ciencias del Mercado, Empresariales)