Las 4 mentiras que alegan los bancos que vendieron preferentes para no perder en juicio
Autor: Jesús María Ruiz de Arriaga RemirezComo ya sabrán, las preferentes son productos complejos y de riesgo que comercializaron las entidades bancarias a personas con un perfil no adecuado, es decir, minorista y conservador, y sin especiales conocimientos o experiencia en materia financiera, a quienes les colocaron un producto arriesgado sin ofrecer las suficientes explicaciones sobre tales características.
Cuando las personas afectadas recurren a nuestros abogados para iniciar la demanda civil ante el juzgado correspondiente, con el fin de recuperar íntegramente su dinero, nosotros pedimos la nulidad o resolución de los contratos firmados con la entidad financiera, lo que conlleva, por un lado, la restitución de lo pagado indebidamente o de lo invertido, más sus intereses legales, y por otro lado, si fuese el caso, la devolución de los títulos y de su remuneración.
Ante esta situación, las entidades bancarias suelen presentar alegaciones para su defensa que casi nunca son aceptadas por los jueces, pero que nosotros queremos que conozcan, con el fin de demostrarles que nada tienen que temer, y sí mucho que ganar, ante la mala praxis que los bancos llevaron a cabo.
1.- Perfil del Inversor. Una de las alegaciones más habituales se refiere al supuesto perfil no minorista ni conservador del cliente. Es un clásico que las entidades aleguen que el cliente, por el mero hecho de haber tenido algún paquete de acciones comerciales de alguna entidad o algún fondo de inversión o plan de pensiones, aunque sean garantizados, fuera una persona experimentada a la adquisición de productos financieros.
Ante esto, la persona afectada que demanda debe estar tranquila, porque la contratación de productos bancarios no dota al cliente de ninguna experiencia en productos de carácter especulativo. Para considerar a una persona como experta en determinados instrumentos complejos es necesario que haya contratado varios de similares características de forma sucesiva.
Es obligación de los bancos haber realizado un análisis del perfil y conveniencia del cliente antes de colocar determinados productos de riesgo como son las preferentes. La carga de la prueba sobre el correcto asesoramiento, análisis y examen de conveniencia previo a la comercialización del producto recae sobre el banco y no sobre el cliente.
2.- Contratos sencillos de entender. Puede que los bancos aleguen que los contratos confeccionados eran sencillos y claros, y que con una lectura rápida se podía llegar a deducir de una forma evidente cuáles eran las características y riesgos del producto.
Esto no es así. Los abogados de Arriaga Asociados han visto que, en la mayoría de contratos, la información que contenían era farragosa y confusa, con terminología financiera sólo apta para auténticos expertos, a veces con fórmulas aritméticas imposibles de descifrar, e incluso con vocablos en idioma extranjero. También hemos visto casos en los que ni tan siquiera existe un verdadero contrato donde se expliquen las características del producto. Muchas ventas se cerraron con simples órdenes de compra o de suscripción, sin ofrecer ninguna información sobre lo que se contrataba, o incluso, ofreciendo una información claramente equívoca, como sucedió con muchas de las preferentes de Bankia.
3.- El vendedor ofreció toda la información verbal sobre las características y riesgos del producto. la carga de la prueba sobre el correcto asesoramiento, análisis y examen de conveniencia previo a la comercialización de las preferentes recae sobre el banco, y no sobre el cliente, por lo que si la documentación es insuficiente o equívoca no podrá demostrarlo, por mucho que comparezca en juicio el director de la entidad o el gestor de turno y diga lo contrario. A veces, ni ellos mismos conocían la verdadera mecánica del instrumento. Igualmente, si no se realizó test de conveniencia, o si éste resultó incompleto o bien lo rellenó el propio banco, que es lo más común, el afectado debe estar tranquilo y seguro de que su demanda le será favorable.
4.- El banco no podía adivinar la evolución futura negativa del instrumento financiero. Hay que tener en cuenta que los contratos fueron confeccionados por los respectivos departamentos de tesorería de las entidades financieras y que para la cuidadosa confección de los mismos se emplearon datos e índices minuciosamente analizados por ellos. Nos referimos a las curvas de tipos sobre cualquier índice (una divisa, los tipos de interés variable, un valor en bolsa, etc.) que obtuvieron de grandes empresas que se dedican al análisis de los mercados financieros.
Con estas curvas de tipos se puede estimar la evolución futura de cualquier índice o valor, a corto, medio y largo plazo. Por tanto, las entidades podían averiguar la evolución futura del producto financiero en el mismo momento de la comercialización. Además, en el caso de las preferentes, la transparencia para el cliente minorista sobre los precios de los títulos en el mercado español de renta fija llegó demasiado tarde.
En Arriaga Asociados asesoramos y guiamos a nuestros clientes en todo el proceso judicial, desde el primer momento en que se interpone la demanda civil con carácter individual hasta que el juez dicta el fallo.
Por mucho que los bancos aleguen argumentos en su defensa, no hay posibilidad de que éstos sean creíbles. Es más, son fácilmente constatables, como les hemos querido reseñar en este artículo.
Si está interesado en recibir más información de nuestro despacho o concertar una visita con nuestros abogados especialistas, llámenos al teléfono gratuito: 900 101 775 o escríbanos al e-mail: contacto@arriagaasociados.com indicándonos su caso y un teléfono de contacto.
70.000 preferentistas de Bankia podrían ver rechazada su solicitud de arbitraje esta misma semana
Mientras los afectados por las preferentes sufren su situación, ¿Qué hacen los ex-directivos?
Puede seguirnos en:
Fundador de Arriaga Asociados. En 2011 funda el despacho, desde su propio domicilio en Huesca junto con su esposa, y con el tiempo, con un grupo de colaboradores. Arriaga nace como proyecto emprendedor, de la mano de las nuevas tecnologías, y orientado a un nuevo nicho de negocio: el derecho de los consumidores.
Ha compatibilizado esta labor con la de profesor a tiempo parcial en distintos centros formativos de gran prestigio como ESIC, Columbus IBS, la Universidad de Zaragoza, Universidad Inca Garcilaso de la Vega (Perú), Cepebank (Perú), etc. los campos de: Dirección Estratégica, Dirección Financiera, Marketing, Auditoría Financiera,
Jesús cuenta con 6 licenciaturas y 13 posgrados. Destaca la obtención de la licenciatura de derecho con prácticamente 50 años (Derecho, ADE, Ciencias del Trabajo, Investigación y Ciencias del Mercado, Empresariales)