Los bancos se saltaron la Ley del Mercado de Valores cuando colocaron preferentes y subordinadas
Autor: Jesús María Ruiz de Arriaga RemirezLas entidades no informaban sobre los riesgos y funcionamiento de ambos productos, tal como exige el artículo 79 de esta normativa
No sólo Bankia se saltó la Ley del Mercado de Valores (LMV) cuando salió a bolsa y vendió las acciones, sino que, de forma general, todos los bancos que comercializaron preferentes y subordinadas, también se saltaron dicha ley. Especialmente, su artículo 79, al no informar de la naturaleza, los riesgos y funcionamiento de ambos productos.
Las obligaciones subordinadas comparten con las preferentes el hecho de que ambas son un “híbrido financiero”, es decir, una vía de financiación a largo plazo, a mitad camino entre las acciones y los bonos. Ninguno de esto productos está cubierto por el Fondo de Garantías de Depósitos, sino que depende directamente de la solvencia del banco, por lo que si éste no alcanza un nivel de solvencia determinado o entra en pérdidas, el inversor se queda sin el rendimiento pactado, y no tiene en caso de liquidación ninguna preferencia.
Los bancos se saltaron la Ley del Mercado de Valores cuando colocaron preferentes y subordinadas
FUENTE: flickr.com
El artículo 79 bis de la LMV establece que: “1. Las entidades que presten servicios de inversión deberán mantener, en todo momento, adecuadamente informados a todos sus clientes. 2. Toda información dirigida a los clientes, incluida la de carácter publicitario, deberá ser imparcial, clara y no engañosa. Las comunicaciones publicitarias deberán ser identificables con claridad como tales. 3. A los clientes, incluidos los clientes potenciales, se les proporcionará, de manera comprensible, información adecuada sobre la entidad y los servicios que presta; sobre los instrumentos financieros y las estrategias de inversión; sobre los centros de ejecución de órdenes y sobre los gastos y costes asociados de modo que les permita comprender la naturaleza y los riesgos del servicio de inversión y del tipo específico de instrumento financiero que se ofrece pudiendo, por tanto, tomar decisiones sobre las inversiones con conocimiento de causa. A tales efectos se considerará cliente potencial a aquella persona que hay tenido un contacto directo con la entidad para la prestación de un servicio de inversión, a iniciativa de cualquiera de las partes”.
Teniendo en cuenta este artículo de la LMV y tras todas las sentencias que desde Arriaga Asociados (más de 1.900) hemos ganado ya las entidades financieras que vendieron preferentes y subordinadas, podemos afirmar que en la mayoría de los casos los bancos nunca pueden probar que informaran bien y de forma clara sobre los riesgos y funcionamiento de ambos productos. Algo que lleva a los afectados a desconocer un hecho muy importante: la posibilidad de que pudieran perder la totalidad de su inversión en caso de quiebra de los bancos.
El artículo 79 de la LMV exige tener bien informados a los clientes cuando se les ofrezcan preferentes y subordinadas
FUENTE: flickr.com
Por eso, se están viendo obligados con las demandas judiciales a reembolsar las cantidades de dinero que los clientes invirtieron en preferentes y obligaciones subordinadas.
Los bancos no pueden generalmente acreditar que hayan facilitado con la diligencia informativa necesaria las características y riesgos, por lo que los clientes, minoristas y sin conocimientos financieros, acabaron suscribiendo los productos financieros bajo error y vicio en el consentimiento, motivo de nulidad de todos los contratos.
Si usted aún tiene preferentes y subordinadas aún está a tiempo de reclamarlas si no ha tomado al respecto una solución legal. En Arriaga Asociados podemos ayudarles y estudiar su caso concreto, sea cual fuera la entidad que se las vendió, solicitando una cita gratuita y sin compromiso en nuestro teléfono 900 264 600.
Fundador de Arriaga Asociados. En 2011 funda el despacho, desde su propio domicilio en Huesca junto con su esposa, y con el tiempo, con un grupo de colaboradores. Arriaga nace como proyecto emprendedor, de la mano de las nuevas tecnologías, y orientado a un nuevo nicho de negocio: el derecho de los consumidores.
Ha compatibilizado esta labor con la de profesor a tiempo parcial en distintos centros formativos de gran prestigio como ESIC, Columbus IBS, la Universidad de Zaragoza, Universidad Inca Garcilaso de la Vega (Perú), Cepebank (Perú), etc. los campos de: Dirección Estratégica, Dirección Financiera, Marketing, Auditoría Financiera,
Jesús cuenta con 6 licenciaturas y 13 posgrados. Destaca la obtención de la licenciatura de derecho con prácticamente 50 años (Derecho, ADE, Ciencias del Trabajo, Investigación y Ciencias del Mercado, Empresariales)