Así te afectan las decisiones del Tribunal de Justicia de la Unión Europea
Autor: Fernando PridaAprovechando la llegada del Día de Europa celebrado el 9 de mayo de cada año, en el siguiente post analizaremos la importancia de la creación de la Unión Europea (UE), haciendo especial hincapié en una de sus instituciones: el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
Contenido del Artículo
9 de Mayo – Día de Europa
Antes de ello, es preciso señalar que en el día de Europa se conmemora la paz y unidad de nuestro continente coincidiendo la fecha de la referida celebración con el aniversario de la declaración de quien fuera Ministro de Asuntos Exteriores de Francia, Robert Schuman.
Dicha declaración es considerada el origen de la UE dado que fue la primera vez que se abordó la idea de cooperación política entre los distintos territorios que se encuentran en el continente europeo.
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE)
El Tribunal de Justicia Europeo está dotado de una gran importancia para la comunidad europea en general y cada uno de los países en particular, por cuanto es la institución encargada de interpretar y aplicar el Derecho de la UE, gozando de una autoridad supranacional. Es decir, tiene un papel fundamental en la interpretación y determinación de la validez de las leyes de los Estados miembros de la UE en relación con el Derecho Comunitario. El TJUE, por tanto, constituye el Poder Judicial de la Unión junto con los tribunales de cada uno de los países que conforman la UE.
En definitiva, el Tribunal Europeo de Justicia se encarga de analizar la legalidad y realizar una interpretación uniforme del Derecho de la Unión sobre las distintas cuestiones planteadas por los Estados miembros –denominadas “cuestiones prejudiciales”-, estando dichos Estados obligados a ajustarse a las interpretaciones llevadas a cabo por esta institución europea mediante sus resoluciones. Todo ello favorece la homogenización del Derecho de la UE garantizando la protección de los ciudadanos pertenecientes a esta Comunidad y pretendiendo evitar la indefensión de los mismos.
Cómo te afectan las Sentencias del TJUE
Ejemplo del alcance de una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea es la conocida Sentencia de 21 de diciembre de 2016 sobre los efectos de la nulidad de la cláusula suelo en préstamos hipotecarios suscritos por consumidores. Hasta dicho pronunciamiento, la gran mayoría de audiencias y juzgados españoles habían limitado los efectos de la declaración de nulidad de la cláusula suelo partiendo de la Sentencia del Tribunal Supremo de 9 de mayo de 2013.
Ello suponía que aquellas entidades bancarias cuya cláusula suelo inserta en el contrato con consumidores era declarada nula, únicamente procedían a la devolución de cantidades abonadas de más desde la referida fecha de la sentencia (9 mayo) con independencia de cuándo se hubiera suscrito el préstamo hipotecario.
La retroactividad total de la Cláusula Suelo
Sin embargo, a partir de la Sentencia del TJUE que declaró la incompatibilidad de la limitación de los efectos de la nulidad de la cláusula suelo con el Derecho de la Unión, las entidades bancarias se han visto obligadas a devolver las importes abonados de más por aplicación de la referida cláusula abusiva desde el inicio del préstamo, concediéndose por tanto la retroactividad total de la nulidad.
En definitiva, la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea supuso un antes y un después en la interpretación de los órganos jurisdiccionales españoles sobre la declaración de nulidad de la cláusula suelo, permitiendo a todo aquel que hubiera suscrito un préstamo hipotecario con cláusula suelo la recuperación de todas las cantidades abonadas de más por aplicación de dicha cláusula.
¿Todavía no has confirmado si tienes cláusula suelo en tu hipoteca? Te asesoramos sin compromiso en el teléfono gratuito 900 264 600.